domingo, 25 de octubre de 2009

Un aceite vegetal del bosque seco dará energía a casas de Galápagos

Tiene varias propiedades. Entre los campesinos es utilizado como jabón para la caspa, fertilizante para cultivos y hasta  para curar la sarna. Pero desde el próximo año un proyecto piloto lo utilizará para generar energía  en la isla Floreana, donde suplirá  el 70% de la electricidad  que actualmente se  produce con diésel.  El  30% restante se abastece a través del sistema  fotovoltaico o de  paneles solares, con lo cual el 100%  será electricidad ecológica.

Se trata del piñón (Jatropha Curcas), una planta que se da en zonas áridas y es sembrada en las fincas y potreros para delimitar los cercos, y de cuyos frutos se extraen las semillas que   contienen más del 50%  aceite, con el  cual se  procesa el   biocombustible.

En los primeros meses del 2010, en la isla Floreana se espera iniciar  la generación eléctrica a partir del aceite de piñón  con dos generadores que producen 69 kilovatios cada uno y que ahora funcionan con diésel, explica Carlos Jácome, consultor técnico  del proyecto Energías Renovables Galápagos (Ergal). El plan  se extenderá a las otras islas para eliminar el uso del combustible fósil (petróleo, carbón y gas natural), según el programa  del Ministerio de 
Electricidad y Energía Renovable (MEER) , que trabaja con el Ministerio de Agricultura y Ganadería,  y  el apoyo del Servicio Alemán de Cooperación Social Técnica DED Ecuador.

Además  del piñón, el plan incluye la  energía eólica y fotovoltaica o paneles solares.
Las semillas de piñón tras la cosecha y un proceso de 
secado pasan a un sistema de destilación para convertirlas en aceite.

El producto se capta   en  Manabí, donde se ha involucrado a unas 650 familias en los cantones Chone, Tosagua, Junín, Rocafuerte, Jipijapa y Paján, donde  existen unos siete mil kilómetros de hileras sembradas de la planta piñón.

Al momento se recolectan 80 toneladas de las semillas, dice Heriberto Mendoza, director  del  Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (Iniap). Él explica que se necesitan unos 800 quintales en grano de piñón para garantizar la generación de energía en el primer semestre del 2010, solo en Floreana. Al momento hay almacenados 500, refiere.

Conforme el proyecto se extienda a  otras islas se ampliará el aprovisionamiento y para ello se trabaja en una encuesta que determinará cuál es la producción real del piñón,  dice.

Mendoza indica que la demanda de piñón, que se  compra a $ 8 el quintal con cáscara, aumenta porque también hay expectativas con el producto en otras empresas para pruebas  en biocombustibles e insecticidas.

El aceite de piñón obtenido tras el proceso con las semillas.

Para el efecto se  instalarán tres plantas de extracción de aceite vegetal puro de piñón en la provincia que serán administradas por las comunidades.

Mientras, en la isla se espera la instalación de los equipos una vez que  concluya el proceso  para la adquisición, los cuales se prevé que  funcionen en marzo del próximo año, afirma Patricia Recalde, directora de Biocombustibles del MEER.

Cultivo
El proceso se inicia con la floración del árbol, que se da tras un periodo que va entre cuatro y nueve meses desde que se siembra la planta. El tiempo varía según el mecanismo de cultivo que se aplique.

Luego de la extracción, el fruto se pone a secar para que pase de un color verde a café y negro. Cada fruto tiene el 70% o  60% de semilla. El proceso culmina con la extracción del aceite de la semilla mediante un mecanismo de destilación.

“Estamos comprando suficiente material para, de forma preliminar, abastecer el motor que se instalará en la isla Floreana. Ya tenemos suficiente materia prima, unos 500 quintales para las pruebas iniciales”, comenta Pablo García, encargado del acopio del piñón.

El problema por la posible falta de materia prima se planea solucionar a partir del 2011 cuando el Iniap  distribuya las semillas para que los agricultores de zonas secas o con menos probabilidad de lluvias siembren el piñón.  Además de Manabí, esta entidad ha identificado plantaciones de piñón en Loja y Los Ríos. 

El Director del Iniap aclara que no se trata de monocultivos ni de utilizar el bosque seco para la producción. “Son terrenos extremadamente secos, deforestados y en peligro de convertirse en desiertos”, explica.

La planta únicamente necesita unos 300 milímetros de agua para crecer y sobrevivir, y da hasta tres cosechas al año, según la humedad. De esa forma habrá más materia prima para abastecer termoeléctricas incluso de poblaciones del continente, añade Marat Rodríguez, técnico del Iniap.

Detalles: Plan ecológico
Proyectos paralelos
Parque eólico en la isla Baltra, que estará en marcha a fines del  2010; proyecto fotovoltaico en la isla Isabela, por ejecutar a fines del 2011; generación térmica con biocombustibles en la isla Baltra, que arrancará en el 2012; generación térmica con biocombustibles en la isla Isabela, inicia en el 2011.

En otros países
El aceite de piñón ya se utiliza en países africanos como Mali, al igual que en proyectos pilotos en Perú.

No hay comentarios:

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin