domingo, 28 de octubre de 2012

Volcanes, fauna y comunidades, redescubiertos con rutas férreas

URBINA, Chimborazo. Gregorio Ushca, hermano del último hielero del Chimborazo, vende helados con hielo del nevado.
Robert Salazar | RIOBAMBA-URBINA-COLTA
Una espesa neblina inunda los campos. Llovizna. Los vidrios de un autoferro se empañan y el frío entumece las manos. El clima no resulta favorable ese miércoles 24 de octubre. Así sucede; es cuestión de suerte, dicen. Si todo estuviera despejado, un imponente Chimborazo deslumbraría a las personas.

Los más de 35 pasajeros, en su mayoría niños, están emocionados. Es su primera vez en un tren. Y van bien abrigados con suéteres, gorros de lana, bufandas y guantes. Es que el frío es intenso. Hace honor a la denominación de la ruta que recorre el autoferro: Tren del Hielo.

Esta es una de las dos nuevas rutas inauguradas el 3 de octubre pasado por Ferrocarriles del Ecuador y que son una opción para el feriado que se iniciará este viernes. El tren incluye diez rutas, una en la Costa y las restantes en la Sierra.

En esta ruta, entre esos 8° y 4° de temperatura, por estar a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar (msnm), se pueden encontrar recuas de alpacas, llamas, ovejas, mulas. Diversidad de aves. También poblados cuyos habitantes contemplan con fervor el paso del tren.
RIOBAMBA, Chimborazo. Desde esta ciudad parte el tren que lleva a Colta, en una ruta de 88 km denominada Sendero de los Ancestros. Se la recorre en un viaje de una hora diez minutos.
Para ellos, se les ha devuelto su identidad, parte de su historia. Magaly Villacrés, de Ferrocarriles del Ecuador, afirma que en Chimborazo no existen familias cuyos ascendientes no se hayan visto ligados al tren.

Esta ruta parte a las 08:00 desde Riobamba (2.750 msnm). Bastan $ 11 para viajar, ida y vuelta, en el autoferro que hace recorridos de viernes a domingos y en días feriados. A 38 kilómetros de la estación se llega a Urbina, una parroquia de Guano a 3.609 msnm, en las faldas del nevado Chimborazo.
URBINA, Chimborazo. La estación de esta parroquia está a 3.609 metros sobre el nivel del mar. Es la más alta de la línea férrea.
Ahí, comedores y una sala con chimenea reciben a los visitantes. Para calmar el frío viene bien un morocho con empanadas de viento, a $ 1,50. Pero también hay quimbolitos, una especie de torta tradicional de los pobladores de Urbina.

“La idea es que conozcan nuestra cultura y prueben lo nuestro”, dice Manuel Pacheco, coordinador de la estación en la que también hay un refugio para hospedar a turistas que llegan a escalar el Chimborazo.
A unos metros de la estación está el Museo del Agua y el Páramo, donde se exponen piezas para tejer. También está Gregorio Ushca, hermano de Baltazar, el último hielero del Chimborazo. Por $ 0,50 ofrece a los turistas sus helados hechos con hielo picado del nevado, producto que es bien vendido, pese a las bajas temperaturas.

También se venden bufandas, guantes y gorros, cuyos costos van desde los $ 2, valor asequible gracias a que los artesanos y comerciantes no pagan alquiler de local. Ferrocarriles del Ecuador les da gratis el espacio a los emprendedores, dice Villacrés. “Esto ayuda a que la comunidad sea productiva”, relata la funcionaria, quien asegura que el propósito es que se creen al menos 10 empleos por cada kilómetro por donde pasa el tren.
La empresa pública también contempla el programa Tren Social, que consiste en llevar gratis los miércoles en tren a grupos de escasos recursos del sector, como a escolares. Patricia Tapia, profesora de la escuela fiscal Juan de Velasco, viajó con sus alumnos en esta ruta.

“El tren es prioritario en nuestras vidas; es valorar lo que tiene el Ecuador”, manifiesta.

Una hora después se emprende el viaje de regreso a Riobamba. La llovizna ha terminado y el sol comienza a cubrir los campos, pero la neblina aún oculta al Chimborazo.

Al mediodía, ya en Riobamba, parte la siguiente nueva ruta, denominada Sendero de los Ancestros. El viaje ahora es hacia Colta, esta vez en tren y a un costo de $ 15 ida y vuelta, de jueves a domingos y feriados. Desde el asiento es posible divisar, a lo lejos, varios volcanes, como el Chimborazo, Tungurahua, El Altar y el Carihuairazo.

Además de la zona montañosa, el paisaje también incluye ríos, sembríos de maíz y cebada, ganado, antiguas edificaciones y, de pasada, la planta de la Cemento Chimborazo.

Después de que el tren recorre los 44 km se llega a Colta, donde está la iglesia de Balbanera, la más antigua del país. Otro atractivo de la ruta es la laguna que lleva el nombre del cantón y en la que se puede navegar por un costo adicional.

El fuerte de esta ruta es el centro de sanación ancestral, donde el turista puede acceder a un baño a vapor, apiterapia o tratamiento psicológico al aire libre. También hay presentaciones de danza tradicional, en las cuales un grupo de nativos ataviados con sombreros, ponchos y alpargatas muestran el folclore de su tierra.

Detalles: Reservaciones
Información
Se deben reservar los pasajes con 24 horas de anticipación. Compras en cualquier oficina del país o llamando al 1800-873637. Más información en http://www.trenecuador.com.

Fuente: EL UNIVERSO Guayaquil, Ecuador

martes, 16 de octubre de 2012

Moisés, el elefante huérfano que fue adoptado por una mamá humana

AP | LILONGWE, MALAWI
Muchas madres se despiertan en medio de la noche para alimentar a sus bebés, pero no muchas lo harían para dar de comer a un pequeño elefante.

Jenny Webb adoptó un bebé elefante que tenía sólo unas semanas de nacido en febrero. El huérfano fue llamado Moses, el nombre en inglés para Moisés,debido a que fue encontrado por guardabosques sobre el pasto en el lecho de un río en la Reserva Silvestre Vwazi, en el norte de Malawi.
Los funcionarios trataron de encontrar a su familia durante dos días sin éxito, dijo Webb, de 48 años, quien supone que la madre posiblemente fue asesinada por cazadores.

La caza ilegal de elefantes es una práctica extendida en África y los defensores de animales dicen que decenas de miles son asesinados cada año por sus colmillos de marfil.

Moses pesa 100 kilos (220 libras) y a diario bebe 24 litros (6,3 galones) de leche de una fórmula infantil adicionada con leche de coco y otros 14 ingredientes. El bebé elefante vive en la Fundación Jumbo que Webb abrió para dar refugio a grandes animales.
"Los elefantes son extremadamente sensibles", explica Webb. "Me ha maravillado. Pensamos en los elefantes como criaturas grandes, fuertes, pero son muy afectivos. Moses se da cuenta de mis sentimientos. Si estoy triste, me da cariño; si me enojo, se altera rápidamente".

Webb colocó un colchón en la sala del comedor donde duermen ella y el elefante. Moses se levanta cada dos horas y da vueltas alrededor de la habitación hasta que su "mamá" se levanta y le da su biberón.

En las mañanas, cuando Webb toma café y mira la televisión, Moses pone su trompa sobre su hombro y frota su cabeza con la de ella. Y al igual que muchos niños pequeños, a Moses le gusta salir a pasear todos los días con los perros de la familia.

Fuente: EL UNIVERSO Guayaquil, Ecuador

miércoles, 3 de octubre de 2012

Una reserva en Mindo alberga especies nuevas y amenazadas

La Pristimantis eremitus es una de las nueve especies de anfibios amenazadas que se registran en la reserva Las Gralarias.
La serie de puntos anaranjados sobre su espalda oscura la distinguen del resto. Su vientre es bicolor: blanco con negro.

Es la rana críptica, de nombre científico Hyloscirtus críptico. Se la encontró en la reserva privada Las Gralarias, en el sector de Mindo (provincia de Pichincha), creada para la conservación, la investigación y el turismo ecológico.

Ahí se refugia también otra nueva especie de rana de cristal, llamada Las Gralarias, cuyo nombre científico es Nymphargus lasgralarias.

Ambas clases de anfibios son nuevas. Sus características científicas se dieron a conocer al mundo en la revista especializada Zootaxa. En esta publicación, Juan Guayasamín, biólogo ecuatoriano con un doctorado en Ecología y Biología Evolutiva, y Carl Hutter, científico de la Universidad Stony Brook (EE.UU.), explicaron la biología de las ranas.

Guayasamín explica que a la críptica se la identificó por su tonalidad, mientras que a la de cristal, por su canto, que se emite en serie y pulsado. Se trata de un sonido de una menor duración, a diferencia del que emite la del género Nymphargus.

Estos hallazgos se conocieron también en un reportaje publicado esta semana en el sitio BBCMUNDO.COM sobre la reserva Las Gralarias, que alberga a decenas de especies de aves y de anfibios diferentes, que sirven para el estudio científico.

Guayasamín es parte de un proyecto cofinanciado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y por la Universidad Tecnológica Indoamérica, dedicado, entre otras actividades, al monitoreo de especies amenazadas en la zona de Mindo, en el noroccidente del país.

Esta área andina registra una mayor concentración de animales en peligro de extinción por la alteración de su hábitat y por las poblaciones restringidas que tienen algunas especies, comenta Guayasamín.

Él y los especialistas Elisa Bonaccorso, de la Universidad Indoamérica, y Jane Lyons, de la reserva Las Gralarias, lideran este tipo de investigaciones.

Solo en Las Gralarias se han registrado como amenazadas nueve especies de anfibios y una de colibrí.

Los investigadores trabajan en conjunto desde hace más de tres años en esta reserva. Han realizado varios muestreos en los riachuelos y bosques de Las Gralarias. Eso les ha permitido identificar las nuevas especies de anfibios. 

Veinticuatro meses atrás observaron por primera vez a la rana críptica y a la rana cristal. Esta última lleva el nombre de la reserva, ya que solo se la ha visto ahí. No hay registro literario de la aparición de esta clase de anfibio en otro territorio, según Guayasamín.

Es un tipo de rana de cristal porque, como las de su género, tiene el vientre parcialmente transparente, y ahí se aprecian algunos de sus órganos. Esta clase de anfibio es pequeña y de color verde. Es de menor tamaño que la críptica, a la cual se la asocia con los riachuelos.
 
La rana críptica es arbórea. Se la encuentra en los bosques primarios. Los científicos solo han registrado dos individuos de esta clase, probablemente porque se mimetizan o porque en realidad su población es limitada. A esta especie de anfibio se la ha observado también en la cordillera de Toisán (ubicada más arriba de Mindo), en una zona con presión minera.

Pero nadie conocía que la críptica era una clase nueva de anfibio ni tampoco se sabía de su naturaleza biológica. A los científicos que trabajan en esta reserva les tomó dos años investigar y describir a las dos especies nuevas.

En Mindo hay también especies de aves y de hongos endémicas y en peligro.
El colibrí zamarrito pechinegro está entre las especies amenazadas. En la reserva Las Gralarias se trabaja en su conservación.
El colibrí amenazado en Las Gralarias es el llamado zamarrito pechinegro, de nombre científico Eriocnemis nigrivestis.

La destrucción del hábitat en Mindo se ha dado en parte por una mayor presencia de la actividad ganadera y agrícola, que deforesta hectáreas de terrenos que sirven de refugios naturales de las especies, menciona Guayasamín.

“Ambas actividades contaminan (también) los ríos a través de pesticidas y plaguicidas. Y se contaminan las aguas en donde están los renacuajos”, indica.

Otro de los factores que han afectado al entorno natural es la introducción de especies exóticas, como las truchas, dice el científico, pues estas devoran todo lo que encuentran a su paso, en los riachuelos.

“Acaban con peces nativos, con los renacuajos, con los huevos de ranas, con peces recién nacidos, con algas”, agrega el investigador ecuatoriano.

Por eso, indica, se debe trabajar más en la conservación. En Mindo, las reservas dedicadas al cuidado de las especies son privadas. Una es Las Gralarias. 

Su fundadora, Jane Lyons, experta en políticas ambientales, se radicó en Ecuador en 1996 cuando trabajaba como jefa de la División para América de la ONG Birdlife International. De ahí compró un terreno en Mindo (en ese mismo año) para destinarlo a la conservación. 

El nombre Las Gralarias se lo puso en homenaje a las aves nativas de esta región, Grallaria gigantea, de las que existen unas cuatro especies en la reserva, relata Lyons a BBCMUNDO.COM.

En esta reserva se registran 24 clases de aves endémicas, 27 especies de colibríes y 114 variedades de mariposas. Algunas están amenazadas y otras aún no han sido identificadas ni descritas por la ciencia.
34 
Especies de mamíferos
registra la reserva Las Gralarias, ubicada en el sector de Mindo, en la provincia de Pichincha. Se creó en 1996 y hoy tiene 425 hectáreas de bosque.

Fuente: EL UNIVERSO Guayaquil, Ecuador

lunes, 1 de octubre de 2012

Mera, cantón más verde del país, suma visitas

MERA, Pastaza. Vista de este cantón desde el cerro La Habitagua. La población está a orillas del río Pastaza.
Carmita Argoti | MERA, PASTAZA
Mera es considerada como “La puerta de ingreso a la Amazonía”. Es la primera población oriental que se encuentra cuando la vía Baños-Puyo llega a la planicie amazónica, luego del límite provincial entre Tungurahua y Pastaza. Pero Mera es, además, un cantón catalogado como ecoturístico y que solo en lo que va de este año ha recibido a unos 70 mil visitantes.

La culminación de los trabajos de pavimentación de la vía Baños-Puyo, en octubre del 2004, abrió la puerta para que los viajeros nacionales y extranjeros consideren entre sus destinos turísticos a esta región. Desde entonces, Mera se ha ido transformando al igual que otras localidades de Pastaza.

Pese a ser el cantón más pequeño de la provincia, Mera cuenta con grandes fortalezas ecológicas como la zona de amortiguamiento del Bosque Protector Habitagua y con el 6,5% de hectáreas del Parque Nacional Llanganates, donde son liberados los osos perezosos recuperados por el Ministerio del Ambiente de Pastaza.

El área cantonal corresponde al 40% del Corredor Ecológico Llanganates-Sangay, que fue reconocido por la WWF (World Wildlife Fund International) como “Regalo para la Tierra”. A ello se suma que es considerado por el INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) como el cantón más verde del país, por la conservación de 23.82 m2 de áreas verdes por habitantes (tiene unos 8.000)

Los atractivos más visitados son las cavernas del río Anzu, donde hay figuras formadas en las rocas por el agua. Una de estas tiene la forma de la copa mundial de fútbol. Un dique construido en las frías aguas del río Tigre y otro ubicado en el río Pindo, en la parroquia Shell, son otros sitios que atraen a los visitantes, quienes también prefieren los remodelados parques donde están representadas las principales actividades a las que se dedican sus pobladores, tanto en Mera y sus parroquias Shell y Madre Tierra.

MERA, Pastaza. Parque central remodelado. El monumento representa a la producción de naranjilla.
Pero hay un proyecto turístico que también significó frustración. Celina Guano, dedicada a la preparación de fritada en el centro del poblado, lamenta que no se haya concretado el funcionamiento del teleférico. Leonor Cuesta coincide con ella y cree que este habría contribuido al mejoramiento económico de la población.

La obra, que tiene una inversión de más de $ 700.000, no funciona debido al estudio realizado por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, que determinó que la infraestructura está construida en una zona de alto riesgo, debido al choque de las aguas del río Pastaza en el talud donde se asienta una parte de Mera.

La alcaldesa, Miriam Jurado, dice que la prioridad municipal es impulsar las obras que favorezcan la actividad turística. Pese a que la obra del teleférico, construida en la administración que la antecedió, no pudo convertirse en otro atractivo turístico, está en análisis la puesta en marcha de un mirador.

Según estadísticas anuales del departamento de Turismo del Municipio, basado en los ingresos a los diques de Mera y Shell, desde el 2008 hasta el 2011, cerca de 500 mil turistas han llegado al cantón. En el 2010 arribaron 168.024 turistas, siendo el año de más visitas. En este año, hasta septiembre han llegado 69.686 turistas.

La fritadera Guano cuenta que en los feriados obtiene hasta $ 500 al día por la venta del producto a los visitantes, que especialmente provienen de la Sierra y la Costa.

Están en marcha obras de alcantarillado y de mejoramiento del servicio de agua potable en la cabecera cantonal y en la parroquia Shell. En Mera se inició la construcción de una nueva planta que se alimentará de la cuenca del río Tigre. En Shell las calles céntricas fueron intervenidas para la colocación de alcantarillado y el asfaltado.

Pese a todo, en Mera no hay infraestructura hotelera y los visitantes pernoctan en Puyo.
Datos

Localización: Es el cantón más pequeño de la provincia de Pastaza y está a orillas del río del mismo nombre.

Población: 8.800 habitantes, según censo del 2010.

Fuente: EL UNIVERSO Guayaquil, Ecuador

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin