viernes, 28 de enero de 2011

La Dirección del Parque Nacional Galápagos cambia a las compañeras del solitario Jorge

Las tortugas de la isla Española son genéticamente la especie más cercana al solitario Jorge, originario de la isla Pinta.
Estudios genéticos específicos revelaron que la especie más compatible es la de la isla Española.

Las dos hembras provenientes del volcán Wolf (Isabela), que compartían el corral con el solitario Jorge desde octubre de 1991, fueron trasladas hacia otro corral y en su lugar, hoy están dos tortugas de la especie Geochelone hoodensis, de la isla Española.

Con el propósito de lograr reproducir al Solitario Jorge, hace 20 años, la DPNG con el asesoramiento de varios herpetólogos decidió colocar a las tortugas 106 y 107 traídas desde volcán Wolf, en el mismo corral que él. Estas hembras fueron seleccionadas en base a las características morfológicas, pues en esa época no existían estudios genéticos de las tortugas de Galápagos. 

Sin embargo, en los últimos años, con la colaboración de la Universidad de Yale se han desarrollo estudios genéticos en detalle y estos han demostrado que a pesar de ser morfológicamente idénticas, las tortugas 106 y 107 de volcán Wolf, son híbridas por lo que no son idóneas para tratar de reproducirlas con el Solitario Jorge. Por otra parte, los mismos estudios demuestran que las tortugas de la isla Española, son las genéticamente más cercanas y por lo tanto, las más compatibles y que podrían ofrecer mayores posibilidades de obtener individuos con un alto porcentaje de genes de la especie Geochelone abingdoni, a la que pertenece el Solitario. 

Las hembras 106 y 107 que compartieron el corral con Jorge por 20 años, son tortugas híbridas entre las especies de volcán Wolf y de la isla Floreana, especie que se la consideró extinta por más de un siglo. Estas dos tortugas fueron colocadas en un corral especial, en donde comparten el espacio con otras 7 tortugas también híbridas y que poseen entre sus genes los de la especie de Floreana. 

Por otra parte, las tortugas 7 y 13 de la isla Española, que han permanecido en cautiverio durante los últimos años en este centro de crianza, son las nuevas compañeras del Solitario y los técnicos de la DPNG, mantienen sus esperanzas en la próxima temporada de reproducción para confirmar si es posible obtener crías de Jorge.

El Solitario Jorge, único sobreviviente puro de su especie, habita en cautiverio en el centro de reproducción y crianza de tortugas gigantes “Fausto Llerena” de la DPNG, en la isla Santa Cruz.

miércoles, 26 de enero de 2011

Orcas en Galápagos

La orca (Orcinus orca) es un mamífero marino del orden de los cetáceos, perteneciente a la familia de los delfines oceánicos.

Desde Las Encantadas 
Paula Tagle 
nalutagle@eluniverso.com

Avistamientos inesperados

“Sabemos que hay que tener mucha suerte para coincidir con una ballena, a pesar de que se hayan reportado hasta 23 especies distintas en las islas. Aquellos con mayores posibilidades de avistamiento son los barcos de turismo”.

Desde que sale el sol entiendo que tendré un día especial, que el oeste de Galápagos será generoso con avistamientos fuera de lo común. Mi amigo Rodrigo coincide conmigo, tiene la certeza de un encuentro cercano con orcas, porque lo ha soñado. Y dicho y hecho, con visibilidad espectacular, tanto bajo el agua como sobre la cima de volcán Ecuador, a las 10:30, de un 12 de octubre, aparecieron.

Vienen desde el sur, obviamente alimentándose, porque un halo de fragatas, petreles y gaviotines marcan su curso, recogiendo vestigios de lo que ellas devoran bajo la superficie del mar. ¿Será que están comiendo peces luna o tal vez lobos despistados y curiosos? Fausto Rodríguez, naturalista del National Geographic Endeavour, decide investigar y documentar.

Con máscara, aletas y cámara submarina, a puro pulmón, se sumerge entre las orcas; para muchos esta es una acción temeraria y descabellada, para otros un anhelado sueño hecho realidad. Para Fausto significa aventura y descubrimiento salpicados de adrenalina pura. Después de todo, las ballenas “asesinas” están al tope de la cadena alimenticia.

Luego de varios intentos, Fausto emerge victorioso con la prueba esperada: se han estado alimentando de tortugas marinas. Pero esto no ha sido documentado únicamente para el deleite de pocos afortunados. Como buen guía de Galápagos Fausto entiende que tiene un compromiso con la investigación y por tanto, todas sus fotos y observaciones son compartidas con la doctora Judith Denkinger, de Gaias, Universidad San Francisco de Quito. Ella es directora del proyecto Cetácea que tiene como objetivo estudiar la migración, abundancia y conservación de los cetáceos encontrados en Galápagos y las costas del Ecuador. 

En Galápagos, el proyecto se ha encargado de resumir los avistamientos desde el año 1993 realizados por diferentes barcos de turismo y de investigación. Junto con Godfrey Merlen y Sandie Salazar, Cetácea prepara catálogos de fotos para la identificación de ballenas jorobadas, azules, de aleta, tropicales, orcas y cachalotes.

Con la identificación de jorobadas se ha preparado ya un catálogo con fotos de su cola, ya que cada individuo posee una coloración única. En el caso de las orcas se toma en cuenta el parche blanquinoso alrededor de la aleta dorsal, exclusivo a cada espécimen.

Cetácea cuenta con el permiso del Parque Nacional Galápagos para tomar hasta 100 muestras de piel de cetáceos (entre piel vieja y biopsias) hasta abril del 2011, para lo que enviará a científicos en viajes de investigación del archipiélago, con especial énfasis en la zona suroriental de San Cristóbal y en el canal de Bolívar, entre las islas Isabela y Fernandina.

Sabemos que hay que tener mucha suerte para coincidir con una ballena, a pesar de que se hayan reportado hasta 23 especies distintas en las islas. Aquellos con mayores posibilidades de avistamiento son los barcos de turismo que surcan ininterrumpidamente las aguas de este archipiélago.

Por eso, somos los guías naturalistas de Galápagos los verdaderos ojos de la Reserva Marina, y es nuestro deber con la ciencia y sobre todo, con las islas, reportar cualquier cetáceo encontrado en el andar, llenar un reporte especificando las coordenadas, hora, el comportamiento, y adjuntando fotos para la identificación de los individuos.

Es una tarea implícita a nuestro trabajo, sobreentendida. Así que amigos, a fotografiar y reportar ballenas. Información: Judith Denkinger ( jdenkinger@usfq.edu.ec ) o al (09)752-2580, incluso si los avistamientos han sido realizados en las costas del Ecuador continental.
Fuente: La Revista Guayaquil, Ecuador

sábado, 22 de enero de 2011

Los volcanes marcan una nueva ruta ecológica

El volcán Guagua Pichincha, ubicado a 4,794 metros sobre el nivel del mar, es una de las 14 elevaciones que integran la ecoruta de la Avenida de los Volcanes.
María Augusta Sandoval
msandoval@telegrafo.com.ec
Reportera Sociedad

La prefectura de Pichincha presentó una alternativa de turismo ecológico y desarrollo.

El recorrido por la eco-ruta de la Avenida de los Volcanes en el callejón interandino en la provincia de Pichincha, será más organizado ahora, porque se instalarán 400 rótulos de señalética turística. El Ruco y Guagua Pichincha, Padre Encantado, Pululahua, Casitagua, Atacazo, Corazón y los Ilinizas, que flanquean la parte occidental; el Rumiñahui, Pasochoa, Sincholagua, el cerro Puntas y el Cayambe, en el lado oriental, forman parte de la cadena de 14 volcanes.

El proyecto es una iniciativa de la Prefectura de Pichincha y el Ministerio de Turismo, Gustavo Baroja, titular del organismo provincial, asegura que la población se favorecerá en varios aspectos. “Recibirán capacitación para atender a los turistas, se mejorará la vialidad de la zona, se protegerá el ambiente natural, impulsarán procesos de reforestación con plantas nativas y se crearán microempesas a fin de que la comunidad tenga sus propios ingresos”, afirma el funcionario. 

También destaca que el recorrido unirá los cantones Quito, Mejía y Rumiñahui. Ofrece varias rutas que se originan desde Sangolquí, a 22 kilómetros de Quito, siguen por Machachi a 42 kilómetros y finalizan por Pintag a 34 kilómetros

Declarada como ‘ruta compartida’ cuenta con otros atractivos. Los turistas pueden practicar el ciclismo de montaña, el senderismo o recorrerla en vehículo. Además de los colosos existen varias lagunas como la Muertepungo, Tipopugro y De Secas.  
Se instalaron los primeros rótulos de la ruta. FOTO: FERNANDO SANDOVAL / El Telégrafo
Dentro del trayecto hay una red de senderos y sub-rutas que llevan a diversos parajes y atractivos turísticos como el tramo Sangolquí – Rumipamba, que se inicia en Selva Alegre y se extiende por más de dos horas. Este tiene como referentes los montes Sincholagua, Cotopaxi, Pasochoa y Rumiñahui, en el que  se puede practicar el ciclismo de montaña. 

Los chagras, personajes representativos del páramo, son los característicos del camino Machachi – El Pedregal, cuya extensión es de 17 kilómetros y en el que se encuentran los volcanes Rumiñahui, Pasochoa y Sincholagua. 

La ruta Pintag - volcán Sincholagua requiere de un guía y equipo especializado para montaña, para un recorrido de más de 10 horas..

En el marco del proyecto se adecuarán las rutas ecológicas de Mojanda y Cochasquí, en el cantón Pedro Moncayo.

El Consejo Provincial de Pichincha cuenta con  una dirección electrónica para solicitar recorridos: avenidadelosvolcanes@pichincha.gov.ec. 
Fuente: El Telégrafo 
GuayaquilEcuador.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin