viernes, 28 de enero de 2011

La Dirección del Parque Nacional Galápagos cambia a las compañeras del solitario Jorge

Las tortugas de la isla Española son genéticamente la especie más cercana al solitario Jorge, originario de la isla Pinta.
Estudios genéticos específicos revelaron que la especie más compatible es la de la isla Española.

Las dos hembras provenientes del volcán Wolf (Isabela), que compartían el corral con el solitario Jorge desde octubre de 1991, fueron trasladas hacia otro corral y en su lugar, hoy están dos tortugas de la especie Geochelone hoodensis, de la isla Española.

Con el propósito de lograr reproducir al Solitario Jorge, hace 20 años, la DPNG con el asesoramiento de varios herpetólogos decidió colocar a las tortugas 106 y 107 traídas desde volcán Wolf, en el mismo corral que él. Estas hembras fueron seleccionadas en base a las características morfológicas, pues en esa época no existían estudios genéticos de las tortugas de Galápagos. 

Sin embargo, en los últimos años, con la colaboración de la Universidad de Yale se han desarrollo estudios genéticos en detalle y estos han demostrado que a pesar de ser morfológicamente idénticas, las tortugas 106 y 107 de volcán Wolf, son híbridas por lo que no son idóneas para tratar de reproducirlas con el Solitario Jorge. Por otra parte, los mismos estudios demuestran que las tortugas de la isla Española, son las genéticamente más cercanas y por lo tanto, las más compatibles y que podrían ofrecer mayores posibilidades de obtener individuos con un alto porcentaje de genes de la especie Geochelone abingdoni, a la que pertenece el Solitario. 

Las hembras 106 y 107 que compartieron el corral con Jorge por 20 años, son tortugas híbridas entre las especies de volcán Wolf y de la isla Floreana, especie que se la consideró extinta por más de un siglo. Estas dos tortugas fueron colocadas en un corral especial, en donde comparten el espacio con otras 7 tortugas también híbridas y que poseen entre sus genes los de la especie de Floreana. 

Por otra parte, las tortugas 7 y 13 de la isla Española, que han permanecido en cautiverio durante los últimos años en este centro de crianza, son las nuevas compañeras del Solitario y los técnicos de la DPNG, mantienen sus esperanzas en la próxima temporada de reproducción para confirmar si es posible obtener crías de Jorge.

El Solitario Jorge, único sobreviviente puro de su especie, habita en cautiverio en el centro de reproducción y crianza de tortugas gigantes “Fausto Llerena” de la DPNG, en la isla Santa Cruz.

miércoles, 26 de enero de 2011

Orcas en Galápagos

La orca (Orcinus orca) es un mamífero marino del orden de los cetáceos, perteneciente a la familia de los delfines oceánicos.

Desde Las Encantadas 
Paula Tagle 
nalutagle@eluniverso.com

Avistamientos inesperados

“Sabemos que hay que tener mucha suerte para coincidir con una ballena, a pesar de que se hayan reportado hasta 23 especies distintas en las islas. Aquellos con mayores posibilidades de avistamiento son los barcos de turismo”.

Desde que sale el sol entiendo que tendré un día especial, que el oeste de Galápagos será generoso con avistamientos fuera de lo común. Mi amigo Rodrigo coincide conmigo, tiene la certeza de un encuentro cercano con orcas, porque lo ha soñado. Y dicho y hecho, con visibilidad espectacular, tanto bajo el agua como sobre la cima de volcán Ecuador, a las 10:30, de un 12 de octubre, aparecieron.

Vienen desde el sur, obviamente alimentándose, porque un halo de fragatas, petreles y gaviotines marcan su curso, recogiendo vestigios de lo que ellas devoran bajo la superficie del mar. ¿Será que están comiendo peces luna o tal vez lobos despistados y curiosos? Fausto Rodríguez, naturalista del National Geographic Endeavour, decide investigar y documentar.

Con máscara, aletas y cámara submarina, a puro pulmón, se sumerge entre las orcas; para muchos esta es una acción temeraria y descabellada, para otros un anhelado sueño hecho realidad. Para Fausto significa aventura y descubrimiento salpicados de adrenalina pura. Después de todo, las ballenas “asesinas” están al tope de la cadena alimenticia.

Luego de varios intentos, Fausto emerge victorioso con la prueba esperada: se han estado alimentando de tortugas marinas. Pero esto no ha sido documentado únicamente para el deleite de pocos afortunados. Como buen guía de Galápagos Fausto entiende que tiene un compromiso con la investigación y por tanto, todas sus fotos y observaciones son compartidas con la doctora Judith Denkinger, de Gaias, Universidad San Francisco de Quito. Ella es directora del proyecto Cetácea que tiene como objetivo estudiar la migración, abundancia y conservación de los cetáceos encontrados en Galápagos y las costas del Ecuador. 

En Galápagos, el proyecto se ha encargado de resumir los avistamientos desde el año 1993 realizados por diferentes barcos de turismo y de investigación. Junto con Godfrey Merlen y Sandie Salazar, Cetácea prepara catálogos de fotos para la identificación de ballenas jorobadas, azules, de aleta, tropicales, orcas y cachalotes.

Con la identificación de jorobadas se ha preparado ya un catálogo con fotos de su cola, ya que cada individuo posee una coloración única. En el caso de las orcas se toma en cuenta el parche blanquinoso alrededor de la aleta dorsal, exclusivo a cada espécimen.

Cetácea cuenta con el permiso del Parque Nacional Galápagos para tomar hasta 100 muestras de piel de cetáceos (entre piel vieja y biopsias) hasta abril del 2011, para lo que enviará a científicos en viajes de investigación del archipiélago, con especial énfasis en la zona suroriental de San Cristóbal y en el canal de Bolívar, entre las islas Isabela y Fernandina.

Sabemos que hay que tener mucha suerte para coincidir con una ballena, a pesar de que se hayan reportado hasta 23 especies distintas en las islas. Aquellos con mayores posibilidades de avistamiento son los barcos de turismo que surcan ininterrumpidamente las aguas de este archipiélago.

Por eso, somos los guías naturalistas de Galápagos los verdaderos ojos de la Reserva Marina, y es nuestro deber con la ciencia y sobre todo, con las islas, reportar cualquier cetáceo encontrado en el andar, llenar un reporte especificando las coordenadas, hora, el comportamiento, y adjuntando fotos para la identificación de los individuos.

Es una tarea implícita a nuestro trabajo, sobreentendida. Así que amigos, a fotografiar y reportar ballenas. Información: Judith Denkinger ( jdenkinger@usfq.edu.ec ) o al (09)752-2580, incluso si los avistamientos han sido realizados en las costas del Ecuador continental.
Fuente: La Revista Guayaquil, Ecuador

sábado, 22 de enero de 2011

Los volcanes marcan una nueva ruta ecológica

El volcán Guagua Pichincha, ubicado a 4,794 metros sobre el nivel del mar, es una de las 14 elevaciones que integran la ecoruta de la Avenida de los Volcanes.
María Augusta Sandoval
msandoval@telegrafo.com.ec
Reportera Sociedad

La prefectura de Pichincha presentó una alternativa de turismo ecológico y desarrollo.

El recorrido por la eco-ruta de la Avenida de los Volcanes en el callejón interandino en la provincia de Pichincha, será más organizado ahora, porque se instalarán 400 rótulos de señalética turística. El Ruco y Guagua Pichincha, Padre Encantado, Pululahua, Casitagua, Atacazo, Corazón y los Ilinizas, que flanquean la parte occidental; el Rumiñahui, Pasochoa, Sincholagua, el cerro Puntas y el Cayambe, en el lado oriental, forman parte de la cadena de 14 volcanes.

El proyecto es una iniciativa de la Prefectura de Pichincha y el Ministerio de Turismo, Gustavo Baroja, titular del organismo provincial, asegura que la población se favorecerá en varios aspectos. “Recibirán capacitación para atender a los turistas, se mejorará la vialidad de la zona, se protegerá el ambiente natural, impulsarán procesos de reforestación con plantas nativas y se crearán microempesas a fin de que la comunidad tenga sus propios ingresos”, afirma el funcionario. 

También destaca que el recorrido unirá los cantones Quito, Mejía y Rumiñahui. Ofrece varias rutas que se originan desde Sangolquí, a 22 kilómetros de Quito, siguen por Machachi a 42 kilómetros y finalizan por Pintag a 34 kilómetros

Declarada como ‘ruta compartida’ cuenta con otros atractivos. Los turistas pueden practicar el ciclismo de montaña, el senderismo o recorrerla en vehículo. Además de los colosos existen varias lagunas como la Muertepungo, Tipopugro y De Secas.  
Se instalaron los primeros rótulos de la ruta. FOTO: FERNANDO SANDOVAL / El Telégrafo
Dentro del trayecto hay una red de senderos y sub-rutas que llevan a diversos parajes y atractivos turísticos como el tramo Sangolquí – Rumipamba, que se inicia en Selva Alegre y se extiende por más de dos horas. Este tiene como referentes los montes Sincholagua, Cotopaxi, Pasochoa y Rumiñahui, en el que  se puede practicar el ciclismo de montaña. 

Los chagras, personajes representativos del páramo, son los característicos del camino Machachi – El Pedregal, cuya extensión es de 17 kilómetros y en el que se encuentran los volcanes Rumiñahui, Pasochoa y Sincholagua. 

La ruta Pintag - volcán Sincholagua requiere de un guía y equipo especializado para montaña, para un recorrido de más de 10 horas..

En el marco del proyecto se adecuarán las rutas ecológicas de Mojanda y Cochasquí, en el cantón Pedro Moncayo.

El Consejo Provincial de Pichincha cuenta con  una dirección electrónica para solicitar recorridos: avenidadelosvolcanes@pichincha.gov.ec. 
Fuente: El Telégrafo 
GuayaquilEcuador.

jueves, 20 de enero de 2011

Destino: el campo

Siete cabañas combinan su estilo rústico con varias comodidades.
Por Moisés Pinchevsky 

Agroturismo

El ser humano y la tierra han mantenido una histórica relación que en estos dos destinos de la Costa y la Amazonía se mezcla con paisajes, hoteles y actividades.
Parque El Señor de los Caballos, Vinces, Los Ríos
Vida campesina con estilo ‘chic’

Su propósito es ambicioso: convertirse en el principal destino agroturístico del país. Este hotel se levanta a casi dos horas de Guayaquil, pasando por Nobol, Daule, Palestina y Vinces, para luego invitar al turista a avanzar 13 kilómetros por una vía que penetra en escenarios profundos de la Costa.

El visitante es recibido en la parroquia rural Vicente Sotomayor por un océano de plantaciones (se destacan el cacao, el arroz y el banano) que rodea el moderno complejo con siete cabañas que acogen cuatro habitaciones cada una. Las cabañas se lucen en medio del campo en una imponente hilera (como si también hubieran sido plantadas en la tierra) que halaga a la mirada por su arquitectura rústica ataviada por la caña guadúa, la madera y la abundante paja en los techos.
El montubio costeño exhibe sus habilidades en este destino.
Un espacio de jardines y áreas de juegos infantiles separa ese complejo de hospedaje de la casa principal, donde además de operar la recepción, un bar y un salón de juegos (ping-pong, billar y demás) alberga en sus pisos superiores seis suites para aquellos que deseen súper relajarse después de sus recorridos por las rutas preparadas para los visitantes.

El Parque del Señor de los Caballos, se divide en dos zonas: la Posada (conformada por las cabañas, piscinas y otras facilidades) y el Parque del Conocimiento Agropecuario. El propósito de esta segunda zona apunta a enseñar al visitante la vida campesina, indica Vicente Sotomayor, agroempresario y gestor de esta iniciativa.

“Los padres pueden llegar con sus hijos para que los pequeños aprendan cómo se elabora el chocolate, desde la siembra del cacao y la cosecha hasta la preparación final con todos los ingredientes. Para ello tenemos una estación destinada a enseñarles también cuántas variedades de cacao existen y cuál es la importancia de este producto para la economía del país”, indica Sotomayor.

El Parque del Conocimiento Agropecuario está salpicado de diversas estaciones que apuntan a fines educacionales. Por ejemplo, la estación de las maderas muestra el papel de la caña guadúa, la teca, el guayacán y el laurel como materia prima para la elaboración de muebles y diversidad de artesanías. 
Vicente Sotomayor  destaca que las familias podrán aprender sobre el cacao ecuatoriano.
La estación de los lácteos permite observar el proceso de elaboración del yogur, el queso y el dulce de leche, lo cual se vuelve más divertido cuando los niños y adultos tienen la oportunidad de ordeñar las vacas para obtener el preciado líquido blanco. 

En el transcurso del año, el complejo sumará las estaciones de los canes (mostrará diversas razas de perros), de reciclaje, de los campamentos, de avistamiento de aves y de lombricultura, y otras. Entre ellas sin duda se destacará la estación del caballo, porque exhibirá diversas razas de este animal tan fiel al campesino ecuatoriano, quien mostrará sus habilidades como jinete en un rodeo montubio. 

Esta red de puestos de enseñanza estará conectada a través de tres rutas: del caballo, diseñada para que las parejas paseen en un sendero flanqueado por árboles; del agua, con un lago artificial y canales para recorrer en botes, y la ruta de la bicicleta, que pedaleando abre los paisajes para el jinete de dos ruedas.

Y en pocos meses aspiran a inaugurar un moderno spa, para brindar tratamientos de belleza, salud y relajación en pleno escenario campestre de la provincia de Los Ríos. Para el turista, el campo ya nunca será lo que era antes.

Hospedaje varía desde los $ 35 a los $ 70, incluidas las comidas y actividades. Las actividades también están disponibles sin hospedaje. Informes: 283-3302/3357/3068.
La Ecoaldea Shandia  tiene capacidad para 32 personas.
Ecoaldea Shandia, Tena, Napo
Agroecología en plena selva amazónica
Desde hace dos años, la Amazonía abriga una iniciativa que combina la agroecología, el turismo comunitario y el perfeccionamiento de artesanías.
Danza de la chicha es uno de los shows que el grupo de danza local, compuesto por jóvenes y niños, expone a los visitantes.
Los gestores de ese proyecto son la Fundación Maquita Cushunchic Comercializando como Hermanos (MCCH) y las comunidades de Shandia y San Jorge, con el apoyo de entidades españolas; todos ellos trabajan para potenciar el desarrollo equilibrado de ese sector a través de la oferta de alojamiento, alimentación, entretenimiento y, sobre todo, experiencias con la cultura quichua local.

Tal iniciativa tiene como punto focal la Ecoaldea Shandia, situada en un hermoso sector entre los ríos Jatun Yacu y Tálag, a 20 minutos de la ciudad de Tena (Napo), que cuenta con ocho cabañas para alojamiento con una capacidad total para 32 personas y un restaurante que también funciona como sala de uso múltiple, bar y galería.
Huertos familiares muestran sus prácticas de agricultura ecológica.
Este lugar, que puede ser considerado una gran hacienda con pequeñas chacras de cultivos, aproxima a sus visitantes a la vida rural en la Amazonía, destacando la agricultura con enfoque ecológico.

Los turistas se aproximan a esa tendencia ingresando en huertos agroecológicos que fomentan las buenas prácticas traducidas en métodos de fertilización y abonos orgánicos, asociaciones y rotaciones de cultivos, recuperación y fomento de la biodiversidad. 

La producción de artesanías y el desarrollo de actividades culturales a través de un grupo de danza conformado mayormente por niños y jóvenes son parte del combo turístico que brinda esta localidad totalmente amigable con la naturaleza y el turismo.

Tarifa desde los $ 50, incluido hospedaje y comidas. Informes: (02) 223-0407.
Fuente: La Revista Guayaquil, Ecuador

viernes, 14 de enero de 2011

Riqueza biológica e histórica dividida en cuatro provincias

El sistema lacustre Anteojos, uno de los sitios representativos del área, está ubicado en la zona norte del Parque Nacional, en el cantón Salcedo, Cotopaxi.
Áreas protegidas
Cerro Hermoso, traducción de la palabra Llanganates, que da nombre a esta cordillera andina, es uno de los puntos más emblemáticos del pueblo inca, según cuenta la historia tradicional, pues era el lugar donde se realizaban los diferentes ritos ancestrales. Hoy, ese cúmulo de tierra está dentro del Parque Nacional Llanganates (PNLL) y continúa atrayendo a turistas e investigadores que quieren sentirse cerca del sitio donde, supuestamente, el guerrero Rumiñahui escondió el tesoro de Atahualpa.

Pero esta formación geológica es solo uno de los atractivos del Parque, su riqueza biológica se destaca también en forma líquida. El PNLL, creado en 1996 y que ocupa parte de las provincias Cotopaxi, Tungurahua, Napo y Pastaza, está destinado a proteger el sistema lacustre de Pisayambo, por el extremo occidental, desde donde se puede llegar a miradores que permiten apreciar en toda su extensión las lagunas de Quilopaccha, hacia el norte, y Conchas Negras, Aucacocha, de los Leones y Yanacocha, hacia el sureste, entre otras formaciones rodeadas vegetación de páramo, almohadillas que absorben la humedad.

Sin embargo, pese a las riquezas ecológicas, a la presencia de cóndores, halcones y tucanes, todos en peligro de extinción, no existen investigaciones científicas actualizadas. El Plan de Manejo del área, elaborado en 1998, refiere la presencia de 231 especies de aves, 46 de mamíferos y 23 de anfibios y reptiles. Sobre esta base, la Unidad Internacional para la Conservación de la Naturaleza registra en el 2006 siete tipos de aves amenazadas, entre ellas están la pava carunculada y la tangara montana enmascarada. 
Las 184 especies de flora atraen a diferentes tipos de colibríes que se nutren del néctar de las flores.

El hogar del oso de anteojos es parte del primer corredor ecológico oficialmente nominado en Ecuador: Llanganates-Sangay, que en el 2005 fue declarado Regalo de la Tierra por la organización internacional World Wildlife Fund, máximo galardón que entrega esta entidad, en reconocimiento a la diversidad natural de la zona.

Sin embargo, durante un recorrido de este Diario, efectuado a mediados de diciembre en la parroquia San José de Poaló, del cantón Píllaro, Tungurahua, en uno de los ingresos controlados al Parque, moradores de la zona que prefieren mantener su nombre en reserva por temor a represalias comentan que comuneros ingresan a caballo por los senderos del área protegida para pescar y cazar. 

Comentan incluso que hace unos años a través de la Junta Parroquial se denunció a funcionarios del Ministerio del Ambiente para que hagan el control, pero que recibieron amenazas para que no se revele a los infractores. Los pobladores coinciden que no pasó nada después de su aviso y que las actividades irregulares siguen. 
La historia narra que Cerro Hermoso, de 4.638 metros de altura, era el punto central de los rituales incas.
El director de la Regional 3 del Ministerio del Ambiente, Hugo Paredes, admite que los ocho guardaparques que ahí laboran son insuficientes para realizar un control adecuado, cuando, según él, se necesitan 16. Añade que si, al menos, cuentan con ese número, es gracias a convenios con los municipios de Salcedo y Píllaro, y por el fondo de páramos del Gobierno Provincial de Tungurahua, instituciones que aportan con seis guardaparques que se suman a los dos contratados por el Ministerio de Ambiente.

Las 219.707 hectáreas del Parque se dividen en ocho tipos de vegetación: páramo herbáceo, de frailejones y de almohadillas, herbazal lacustre montano alto, bosque siempre verde montano alto, bosque de neblina montano, bosque siempre verde montano bajo y páramo pantanoso, cuyos suelos son extremadamente sensibles. 

El Plan de Manejo del área refiere la quema de pasto y la pesquería ilegal como las principales amenazas. Paredes explica que los habitantes de las zonas aledañas propician la quema de pasto para generar el crecimiento de hierba fresca, alimento para el ganado. Mientras, la pesca furtiva, según el funcionario, representa una amenaza debido al tipo de captura que se realiza, por ejemplo, el uso de redes industriales, que arrasan con las especies en etapa juvenil, causa desequilibrio en las poblaciones de estos nadadores. 
El tapir de montaña forma parte de las 46 especies de mamíferos registradas en el Plan de Manejo.
Pero Orley Ochoa, responsable del área, niega la recurrencia de actividades ilícitas dentro del área. Él refiere que aunque la presencia de ganado continúa deteriorando la frágil vegetación de los páramos, la cantidad de individuos ha disminuido gracias a la delimitación parcial de la zona, la presencia de guardaparques en sitios estratégicos y los programas de concienciación ejecutados.

Además destaca la reducción de la quema de bosque, indicando que solo entre agosto y septiembre del 2009 se dieron, en promedio, tres incendios semanales; mientras que en el 2010 se registraron cinco. Los incendios suelen ser provocados por los moradores, que buscan capturar conejos o generar nuevo pasto para el ganado. 

Los logros que mencionan Paredes y Ochoa se deben, según coinciden, a los controles y decomisos de redes para pesca, y de especies capturadas, como loros, tortugas, boas, culebras, serpientes y monos, que cuando no han sido maltratados en forma severa ingresan al plan de reintroducción.
La belleza y riqueza de los lagos en zona del Llanganates.
Ante las irregularidades en el control, el responsable del área, Orley Ochoa, pone el primer trimestre del 2011 como fecha tentativa para la presentación de un Plan de Manejo actualizado, donde se identificarán ejes de trabajo y acción que permitan reducir las amenazas, establecer límites con respecto al turismo, fomentar la conservación y estrategias para que el Parque siga siendo un humedal para la vida, por albergar más de 60 lagunas. 

Mientras, Paredes explica que con respecto al avance de la frontera agrícola, otra de las amenazas, el próximo Plan de Manejo colocará como meta la delimitación física del área, que evite el ingreso de reses. Así como también incrementar los puestos de control y motivar la colaboración de la población aledaña para que dé aviso de la tala de madera en la zona de amortiguamiento, otro peligro reconocido que afecta sobre todo a las parroquias Río Negro y Río Verde del cantón Baños. 

Además aclaró que los planes de manejo requieren una inversión mínima de $ 50.000, monto superior al presupuesto asignado el año anterior, que osciló entre los $ 19.000 y $ 22.000.
Acuerdos
A través de convenios con el fondo de páramos del Gobierno Provincial y la empresa Hidroagoyán, generadora de la central hidroeléctrica Pucará, que está dentro del Parque, se ejecutará un monitoreo del volumen de líquido que se extrae, para evitar sacar más agua de la que ingresa, para mantener el equilibrio hídrico.

Paredes reveló que si bien se tiene que monitorear por lo menos dos años el flujo de agua para tomar una decisión final, los resultados preliminares señalarán si se excede o no en la extracción del agua. Esta investigación es necesaria porque la laguna de Pisayambo “bajó demasiado”, según los datos de las estaciones que se instalaron a mediados de este año.
Fuente: eluniverso.com

domingo, 9 de enero de 2011

Volcanes de Isabela


Desde Las Encantadas
Paula Tagle 
nalutagle@eluniverso.com
Bocas de fuego
“Ecuador es el ‘medio’ volcán de los cinco y medio que al juntarse han dado forma de caballito de mar a la isla más grande de todas”.

Un volcán, seis volcanes, cinco y medio volcanes, en Galápagos abundan los volcanes, y con ellos entendemos a la tierra como una entidad dinámica, en continuo cambio, creciendo gracias a cada erupción, y también desapareciendo en determinados eventos.

Eso pasa con el volcán Ecuador; hoy más pequeño que hace 100.000 años, solo queda su mitad sobre el nivel del mar, con su cima a 775 metros al noroeste de Isabela. Ecuador es el “medio” volcán de los cinco y medio que al juntarse han dado forma de caballito de mar a la isla más grande de todas.

Volcán Ecuador, como cada volcán de Galápagos, se ha moldeado de sucesivas erupciones, la mayoría flujos de lava a altas temperaturas, moviéndose a gran velocidad desde una chimenea central. Estas erupciones, conocidas como efusivas, le dieron la forma de plato de sopa invertido, típico de volcanes oceánicos, como los de Hawái y Las Canarias.

En determinado momento los volcanes empiezan a perder volumen, tanto por erosión como por colapsos y derrumbes. Ha llegado a mis manos una publicación de Hillary Hall, de la Universidad de Washington. Me encanta el título Geomorfología forense de volcán Ecuador: O colapso o erosión lateral, o ambas?

En este trabajo el volcán ha sido reconstruido con modelos de computadora, especulando su forma y volumen antes del evento que hiciera que su otra mitad desapareciera; se ha determinado también el volumen del material transportado al mar durante el colapso, para basados en esa información establecer el tipo de colapso.

Valiéndose de un sistema de mapeo de alta resolución a bordo del barco de investigación Thomas G. Tompson en enero del 2006, se siguieron varios transeptos a lo largo de la costa del volcán, para crear la batimetría de los sedimentos depositados en las proximidades de la plataforma marina, y a una mayor profundidad y distancia. Se ha estimado el volumen de ambos sedimentos. Pero apenas se llega a sumar menos del 60% del volumen total perdido.

¿Adónde ha ido a parar el resto del material? Puede ser que dos cosas hayan ocurrido. La una, una erupción lateral del volcán Ecuador, evento común en islas oceánica, donde gran cantidad de la masa del volcán fue expedida al aire en forma de ceniza acarreada luego por vientos para depositarse quién sabe dónde y quién sabe cuándo.

Una parte también pudo colapsar drásticamente y llegar hasta profundidades de más de 3.000 metros, que al oeste de Galápagos la plataforma desciende abruptamente. Y un colapso de semejante envergadura bien pudo haber producido un tsunami (como propone Satake 2001), una ola que pudo llegar a las costas de Australia o Nueva Zelanda. Esto son los diferentes modelos posibles, conjeturas basadas en los análisis realizados en el sector.

El trabajo en mención concluye que seguramente una erupción lateral del volcán originó su colapso abrupto, donde una parte del material fue eyectado al aire en forma de ceniza volcánica, y otra se perdió a grandes profundidades. Para saber si hubo o no tsunami habría que buscar evidencias en las costas de Tahití, Australia o Nueva Zelanda.

Pero lo que ocurriera con exactitud hace más de 100.000 años nunca lo podremos saber, sin embargo, Ecuador nos recuerda no únicamente que la Tierra es dinámica, sino también cómo los eventos del planeta están  interconectados.

Fuente: La Revista Guayaquil, Ecuador

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin